jueves, 21 de julio de 2011

ACTA SESIÓN Nº 8 COMISIÓN ORGÁNICA

Comisión Orgánica 
20 de julio de 2011

Asistentes:

  Guido Osorio
  Susana González
  Camila Rojas
  Daniel Olguín
  María José Osorio
  Jordi Cucurella
  Tomás Bulnes
  Valentina Vilches
  Nicolás Anglas
  José Miguel Muñoz

Secretarios:
  Valentina Vilches
  Guido Osorio

Lectura del acta anterior. Se aprueba por unanimidad.

Moción para crear una tabla de prioridades de temas, considerando temás más fáciles de resolver primero, para así ir avanzando hacia los que generen menos consenso. Se aprueba.

  Asamblea General

Convergencias:
-  Decisiones en consenso o votación a mano alzada. Igualdad de estudiantes en voz y voto.
-  Mecanismos de revocación: ambos tienen quórum establecidos.
-  Mecanismos de autoconvocatoria: ya sea a través del Consejo o autoconvocada con quórum.
-  Es resolutiva cuando: hay quórum.
-  Definición de temas atingentes.

Diferencias:
-  Tipo de decisión; DD Única instancia de decisión / DR Decisiones políticas solamente, con otras instancias de decisión como Plebiscitos, Consejo de Representantes y Mesa.
-  Mecanismos de revocación: DD Se puede revocar con mayoría simple en Asamblea / DR Es iniciativa del CR entre otros, con figura de Plebiscito como exclusiva.
-  Mecanismos de autoconvocatoria: DD convocada por Consejo o al menos 10 estudiantes de la escuela, 2 por nivel o 10 del mismo nivel / DR 20 personas, el Presidente de la Mesa, los 3 Consejeros, 1/3 del Consejo de Representantes de al menos 2 niveles distintos.
-  Es resolutiva cuando: DD convocan 1/5 de los estudiantes de la Escuela de distintos niveles o 3/5 de un mismo nivel / DR Solamente en caso de movilizaciones de más de un día (quórum sin definir).
-  Definición de temas: DD Todos los temas son tratados en AG / DR En AG sólo se tratan resolutivamente las movilizaciones y las definiciones macropolíticas. También se tratan, pero de forma NO resolutiva las materias inherentes a la comunidad universitaria, se da la cuenta pública de la Mesa y de los 3 Consejeros.

Se acuerda el siguiente cronograma de sesiones:

1.  Asamblea General y de Nivel este viernes 22 de julio a las 11:30
2.  Espacios de Representatividad (Consejo de Representantes o de Delegados + Mesa) miércoles 27 y viernes 29 de julio.
3.  Disensos, lunes/miércoles, una o dos, no se determinó.

Se levanta la sesión.

domingo, 17 de julio de 2011

ACTA SESIÓN Nº 6 COMISIÓN ORGÁNICA



Sesión N°6: Comisión Orgánica Congreso CEAP


 Viernes 15 de Julio de 2011

Primero, destacar que no se logró el quorum a la hora prefijada de las 12:00 hrs, por lo que cuando recién pudo constituirse (a eso de las 13:30 hrs) acordamos aspectos de funcionamiento para la siguiente sesión. 

Asistentes: 
Daniel Olguín
Nicolás Anglas
Guido Osorio
Tomás Bulnes
Pedro Abarca

Acta: Pedro Abarca

Próxima Sesión: Lunes a las 14:00 hrs

Llamar a sesionar a las demás comisiones a partir del mecanismo de respaldo que otorga la Metodología del Congreso, esta es: que los niveles se pongan con los integrantes! 

El Lunes en nuestra comisión se avanzará en: 
- Trabajo en torno a los documentos respectivos de Democracia Directa y Representativa
- Una planificación del trabajo mismo de la comisión, es decir, cuantas sesiones quedarían y qué se trabajaría en ellas
- Regularización de la asistencia (tiene que ver con el punto anterior)
- Socialización de los temas en discusión. 

Fin de la Sesión! 

ACTA SESIÓN Nº 5 COMISIÓN ORGÁNICA



Sesión N° 5: Comisión Orgánica Congreso CEAP



Fecha: 07 Julio 2011

Asistentes:

  • Tomás Bulnes
  • Valentina Vilches
  • Daniel Olguín
  • Claudio Rojas
  • Gonzalo Méndez
  • Juan Pablo Nuñez
  • Guido Osorio
  • Jordi Cucurella
  • Diego Troncoso
  • Hugo Jofré
  • Paulina Pérez
  • María José Osorio
  • Nicolás Anglas
Se procede a leer el acta anterior, la cual es aprobada por unanimidad por los presentes.

Se lanza una moción formar 2 subcomisiones las cuales estarían encargados de formular una propuesta (modificable) una estructura orgánica. Ambas deberán tener una mixtura entre democracia representativa y directa, no obstante cada una debía ser más cercana a una o la otra (Tomas B y Jordi C.).

Se procede a discutir la moción presentada.

La moción es acogida con mucho agrado por la gran mayoría de los presentes (Guido, Jordi, Tomas B, Valentina V, Diego T). Se comenta que a pesar de tener cierta preferencia por alguna de las dos opciones, cada propuesta debía rescatar ciertos puntos de la otra opción, haciendo a la opción mixta una más íntegra (Jordi y Tomas B). Sumado a ello se destaca que cada una de las propuestas estuviera escrita, ya que facilitaba su discusión (Diego T.).

No obstante dichas propuestas deberán tener ciertos criterios que tocar, los cuales deben ser trabajados y detallados obligatoriamente a la comisión orgánica. Se propone que dichos criterios fuesen (Diego T):

  • Espacios de Participación
  • Espacios de Decisión Política
  • Espacios Administrativos
Se agrega posteriormente (Tomas B):
  • Criterios de validez (quórums)

Se agradece posteriormente la instauración de ciertos criterios comunes, ya que se consideran puntos clave los mencionados anteriormente. Se destaca la madurez política de los participantes al hacer posturas mixtas (independiente si son más cargados a una opción que otra), ya que no la vuelven posturas extremas y las hacen más cercanas a la comunidad universitaria (Valentina V y Tomas B). En consideración de lo anterior, se agradece la instancia, ya que mucha gente al no conocer cada una de las alternativas (democracia directa o representativa) se hace ciertos mitos falsos y es en esta instancia donde se clarifican muchos puntos desconocidos (Claudio R).

No obstante, surge la duda si los criterios debiesen ser elegidos antes o después de votar la moción de creación de las subcomisiones (Valentina V y Diego T). Se establece que debían ser elegidos después de la votación de la moción, ya que gastar un día más en solamente elegir criterios retrasaría mucho el trabajo (Jordi C).

Definido esto, se comienza una autocritica, ya que al momento solo habían 8 miembros en la comisión sesionando, lo que le quitaba legitimidad y que debiésemos estar preocupados de tener más gente en las comisiones (Hugo J). No obstante se aclara que cumplíamos con el Quórum requerido (5 mínimo para sesionar), lo cual fue establecido por una instancia abierta y legitima y que esta participación no le quitaba dicho caris (Guido). Sumado a ello se agrega que hay más instancias abiertas a la comunidad, dentro de las cuales destaca la plenaria abierta (Jordi).

Se espera que ojala se armara una orgánica en post de una mayor participación y no para un “grupito” (Claudio R.) En la misma línea se insta a que la secretaria de comunicación siga en su campaña de llamar a gente a participar (Tomas B.) 

Se clausura el debate y por unanimidad se aprueba la creación de 2 comisiones.

Los criterios que debían ser tomados 0y que son propuestos por la comisión son:

Espacios administrativos
  • Formas de elección de los representantes administrativos y políticos.
  • Formas de participación
  • Lugares de toma de decisión
  • Criterios de validez

Posteriormente se define como se van a armar las comisiones:
  • Se propone voluntariamente una persona que estén interesadas organizar alguna de las 2 subcomisiones (ya sea de democracia participativa o representativa). El grupo, ya conformado decide los lugares y horas.
  • La subcomisión debe ser abierto a cualquier persona de la escuela.
  • Esta debe juntarse dentro de la escuela (lugar “formal”)

Tiene tiempo para trabajar hasta el miércoles 13 de Julio. El día viernes 15 de Julio se discute cada una de las propuestas.

Se aprueba por unanimidad lo expuesto anteriormente, quedando como encargados de cada subcomisión:
  • Daniel Olguín (Encargado comisión democracia representativa)
  • Claudio Rojas (Encargado comisión democracia directa)

Queda en acta que la próxima sesión será el viernes 15 de Julio, a las 12:00

Queda establecido que la secretaria de comunicación cooperará con la difusión de cada una de las subcomisiones.


¡DESCARGA AQUÍ!

jueves, 14 de julio de 2011

miércoles, 6 de julio de 2011

ACTA SESIÓN Nº 4 COMISIÓN ORGÁNICA.



Sesión Numero 4
29 de junio de 2011

I.                    Asistentes:
  Guido Osorio
  Gustavo Zapata
  Valentina Vilches
  Vicente Lepe
  Maria Jose Osorio
  Nicolás Anglas
  Tomas Bulnes
  Christopher Moraga
  Pedro Abarca
  Susana Gonzalez
  Christopher Aguilar
  Jordi Cucurella
  Camila Rojas
  Diego Troncoso

II.                  Secretarios:
  Christopher Moraga
  Valentina Vilches

III.               Relato:
Al empezar la sesión, se pide que se respete el espacio de la Organica respecto a las fechas de las mismas, no estando supeditado a comisiones externas.
Además de esto, se dice que las sesiones deben continuar aun con el marco de las movilizaciones. (Gustavo Z.)

Lectura del acta anterior. Se aprueba el acta anterior.

Luego de esto, se da por finalizada de facto el espacio de diagnóstico, ya que se han levantado palabras de que ha habido doble funcionalidad respecto a los tópicos con las otras comisiones (Tomas B.).

Empieza el debate sobre el tipo de democracia que debe sustentar el nuevo estatuto. Christopher A. empieza con una exposición “express” sobre un trabajo comparativo entre los sistemas de la EGGP y Filosofia, mostrando que aun cuando existe un similar nivel de descontento, el sistema de Filosofia genera mayor participación y convocatoria en las asambleas, además de mayor confianza en la misma. Luego se expone que existe  una pobre calidad en los representantes y además se agrega que el sistema de asambleas se presta al caudillismo (Guido O.). Despues se propone una mezcla entre los sistemas de asamblea y representativos, ya que no existiría una cultura de asamblea en la EGGP (Camila R.), usando el sistema representativo en cuestiones técnicas, y en lo político, el sistema directo en asambleas. Se recalca la poca cultura de asambleas y los problemas de legitimidad que generan el sistema de integración por resta (Tomas B.). Siguiendo con la línea de mezcla de sistemas, se habla que la base política es la asamblea, pero que debe haber un representante de esta, recayendo en el la figura política y logística (Jordi).
Después de esto, se habla sobre que para que exista una igualdad política real entre los estudiantes, es necesario el sistema de asambleas, ya que los problemas de legitimidad justamente se dan por el sistema representativo (Christopher M.)
Luego se hace énfasis en la desconfianza que generaría el sistema de asambleas y no “idealizarlo” (Susana G.), dejando este en un lugar secundario, supeditando a los representantes (Nicolas A.). Tambien se habla que la gente no conoce el funcionamiento del CEAP y de su institucionalidad (Diego T.) Siguiendo la línea del sistema de asambleas, se expone que el sistema representativo delega la responsabilidad. Por lo tanto, la falta de responsabilidad que se genera en nuestro sistema es por la representatividad, proponiéndose también la revocabilidad del cargo (Christopher A.). Y continuando con la línea argumentativa, se pone énfasis en la no idealización del sistema representativo, y que en la Escuela se ha empezado a desarrollar una cultura de asambleas por la experiencia tenida en el marco de las movilizaciones, por lo tanto el sistema de asambleas es viable, evitando asi crear una oligarquía efectiva de estudiantes (Christopher M.) Posteriormente se expone que no hay que ir a los extremos, que lo mejor es mezclar lo mejor de los dos sistemas, mostrando énfasis en que es en la asamblea donde se da igualdad entre los estudiantes, y además de una racionalización de los cargos (Valentina V.). Luego se habla sobre que el estatuto actual del CEAP responde a necesidades del desarrollo histórico de nuestra EGGP y que se debe perfeccionar, proponiendo no eliminar los plenos y que los representantes sean mas proactivos (Diego T.). Se propone posteriormente que la asamblea sea resolutiva en instancias políticas y además se expone que el voto por urnas no hay que idealizarlo (Camila R.). Luego se expone sobre la operatividad del sistema de asambleas, pero reconociendo la necesidad de los representantes, y que el estatuto pasado no responde a necesidades (Pedro A.)
Despues se habla sobre la no demonización de las asambleas ya que son espacios democráticos de decisión y que no se debe dar cabida a espacios donde se “pase maquina” (Susana G.)
Se expone posteriormente que debe haber un equilibrio entre representación y participación, y que no ha habido cultura de asamblea, haciendo énfasis entre la dicotomía “democracia o asamblea” (Nicolas A.). Luego se expone que es en la asamblea donde existe un feedback entre toda la paleta política de la EGGP, mostrando que la gente que este en la mesa (representantes) son tácitamente superiores a los demás estudiantes (Gustavo Z.) Y por ultimo, se expone que el sistema de representación es cultural, y que no existe un ente fiscalizador de estos. Además de ser concientes que las asambleas son coyunturales políticos, y no en aspecto técnico. También tomar en cuenta a los compañeros  que no participan y que la organica genere una estructura dinámica, además de que, si la comisión termina con un sistema representativo, sea con listas cerradas (Jordi C.)

Como conclusión, se puede observar luego del debate que existen tres posturas:

-sistema de democracia directa de asambleas.

-un sistema que mezcle la democracia directa con la representativa (asamblea como centro político, y representantes en el aspecto técnico).
-perfeccionar el sistema representativo.

Se vota por unanimidad que la próxima sesión numero 5 SEA EL DÍA LUNES 4 DE JULIO DE 12:00 A 13:30 HORAS.

SE LEVANTA LA SESION.