29 de junio de 2011
I. Asistentes:
• Guido Osorio
• Gustavo Zapata
• Valentina Vilches
• Vicente Lepe
• Maria Jose Osorio
• Nicolás Anglas
• Tomas Bulnes
• Christopher Moraga
• Pedro Abarca
• Susana Gonzalez
• Christopher Aguilar
• Jordi Cucurella
• Camila Rojas
• Diego Troncoso
II. Secretarios:
• Christopher Moraga
• Valentina Vilches
III. Relato:
Al empezar la sesión, se pide que se respete el espacio de la Organica respecto a las fechas de las mismas, no estando supeditado a comisiones externas.
Además de esto, se dice que las sesiones deben continuar aun con el marco de las movilizaciones. (Gustavo Z.)
Lectura del acta anterior. Se aprueba el acta anterior.
Luego de esto, se da por finalizada de facto el espacio de diagnóstico, ya que se han levantado palabras de que ha habido doble funcionalidad respecto a los tópicos con las otras comisiones (Tomas B.).
Empieza el debate sobre el tipo de democracia que debe sustentar el nuevo estatuto. Christopher A. empieza con una exposición “express” sobre un trabajo comparativo entre los sistemas de la EGGP y Filosofia, mostrando que aun cuando existe un similar nivel de descontento, el sistema de Filosofia genera mayor participación y convocatoria en las asambleas, además de mayor confianza en la misma. Luego se expone que existe una pobre calidad en los representantes y además se agrega que el sistema de asambleas se presta al caudillismo (Guido O.). Despues se propone una mezcla entre los sistemas de asamblea y representativos, ya que no existiría una cultura de asamblea en la EGGP (Camila R.), usando el sistema representativo en cuestiones técnicas, y en lo político, el sistema directo en asambleas. Se recalca la poca cultura de asambleas y los problemas de legitimidad que generan el sistema de integración por resta (Tomas B.). Siguiendo con la línea de mezcla de sistemas, se habla que la base política es la asamblea, pero que debe haber un representante de esta, recayendo en el la figura política y logística (Jordi).
Después de esto, se habla sobre que para que exista una igualdad política real entre los estudiantes, es necesario el sistema de asambleas, ya que los problemas de legitimidad justamente se dan por el sistema representativo (Christopher M.)
Luego se hace énfasis en la desconfianza que generaría el sistema de asambleas y no “idealizarlo” (Susana G.), dejando este en un lugar secundario, supeditando a los representantes (Nicolas A.). Tambien se habla que la gente no conoce el funcionamiento del CEAP y de su institucionalidad (Diego T.) Siguiendo la línea del sistema de asambleas, se expone que el sistema representativo delega la responsabilidad. Por lo tanto, la falta de responsabilidad que se genera en nuestro sistema es por la representatividad, proponiéndose también la revocabilidad del cargo (Christopher A.). Y continuando con la línea argumentativa, se pone énfasis en la no idealización del sistema representativo, y que en la Escuela se ha empezado a desarrollar una cultura de asambleas por la experiencia tenida en el marco de las movilizaciones, por lo tanto el sistema de asambleas es viable, evitando asi crear una oligarquía efectiva de estudiantes (Christopher M.) Posteriormente se expone que no hay que ir a los extremos, que lo mejor es mezclar lo mejor de los dos sistemas, mostrando énfasis en que es en la asamblea donde se da igualdad entre los estudiantes, y además de una racionalización de los cargos (Valentina V.). Luego se habla sobre que el estatuto actual del CEAP responde a necesidades del desarrollo histórico de nuestra EGGP y que se debe perfeccionar, proponiendo no eliminar los plenos y que los representantes sean mas proactivos (Diego T.). Se propone posteriormente que la asamblea sea resolutiva en instancias políticas y además se expone que el voto por urnas no hay que idealizarlo (Camila R.). Luego se expone sobre la operatividad del sistema de asambleas, pero reconociendo la necesidad de los representantes, y que el estatuto pasado no responde a necesidades (Pedro A.)
Despues se habla sobre la no demonización de las asambleas ya que son espacios democráticos de decisión y que no se debe dar cabida a espacios donde se “pase maquina” (Susana G.)
Se expone posteriormente que debe haber un equilibrio entre representación y participación, y que no ha habido cultura de asamblea, haciendo énfasis entre la dicotomía “democracia o asamblea” (Nicolas A.). Luego se expone que es en la asamblea donde existe un feedback entre toda la paleta política de la EGGP, mostrando que la gente que este en la mesa (representantes) son tácitamente superiores a los demás estudiantes (Gustavo Z.) Y por ultimo, se expone que el sistema de representación es cultural, y que no existe un ente fiscalizador de estos. Además de ser concientes que las asambleas son coyunturales políticos, y no en aspecto técnico. También tomar en cuenta a los compañeros que no participan y que la organica genere una estructura dinámica, además de que, si la comisión termina con un sistema representativo, sea con listas cerradas (Jordi C.)
Como conclusión, se puede observar luego del debate que existen tres posturas:
-sistema de democracia directa de asambleas.
-un sistema que mezcle la democracia directa con la representativa (asamblea como centro político, y representantes en el aspecto técnico).
-perfeccionar el sistema representativo.
Se vota por unanimidad que la próxima sesión numero 5 SEA EL DÍA LUNES 4 DE JULIO DE 12:00 A 13:30 HORAS.
SE LEVANTA LA SESION.