martes, 28 de junio de 2011

ACTA SESIÓN Nº 3 COMISIÓN ORGÁNICA.



SESIÓN Nº 3 : 06 DE JUNIO DE 2011

I.                    ASISTENTES:
·         Guido Osorio.
·         Gustavo Zapata.
·         Valentina Vilches           
·         Daniel Olguín.
·         Julia Alfaro
·         Nicolás Anglas.

II.                  SECRETARIOS:
·         Julia Alfaro.
·         Guido Osorio.


III.                RELATO:
Se pide tener en cuenta que faltan muchos de los asistentes a sesiones anteriores, con lo que se sesionará en conciencia democrática.

Lectura del acta anterior. Se aprueba el acta anterior.

Hay que formalizar la petición de atraso de las sesiones a raíz de los correos que durante el fin de semana anterior solicitaron cambiar la presente sesión. Se pide respetar los acuerdos de fecha para sesionar, y que de querer modificar lo anterior se debe solicitar durante la misma sesión. Se insiste en respetar los acuerdos tomados por la misma comisión, para evitar las informalidades. Por unanimidad  se aprueba lo anterior.

Se continúa el diagnóstico desarrollado en las reuniones anteriores. Se vuelve a tratar el problema de la participación. Se critica que los estatutos son poco específicos. Se citan las faltas de respeto entre compañeros de la Asamblea General de hoy. Falta de liderazgo como una de las posibles causas. Pluralismo y representatividad ausente. Se critica el "manual" de la Asamblea de hoy, dado que postulaba el veto como sanción. Se resalta la falta de respeto a la cultura democrática. Moción para que primer nivel (Guido Osorio) hable indefinidamente. Se aprueba por unanimidad. El representante de primer nivel trata, en resumen, como una vergüenza la asamblea realizada hoy. Hay consenso en que las palabras anteriores describen muy bien la realidad de la escuela. Se vuelve a criticar la falta de liderazgo. Se critica además el bajo nivel de responsabilidad y abandono de funciones de algunos integrantes de la mesa CEAP. Lamentablemente, las cosas se convierten en un show mediático. Se recalca la excesiva burocracia.

Finalmente, la comisión, por unanimidad, decide no ser propositiva ni resolutiva, por respeto a los ausentes. Se aprueba explicar lo sucedido en la asamblea general de hoy. Se reitera que lo sucedido es un contraejemplo de respeto, pluralismo y democracia. Se hace un llamado a mejorar la difusión de nuestras reuniones. Se plantea la moción de utilizar Facebook, creando una nueva página (no amigo) para difundir las actividades, actas aprobadas, etc., de la comisión, de la cual se encargará el secretario de la reunión inmediatamente anterior. Se  aprueba por unanimidad.

FIN DE LA SESIÓN.

ACTA SESIÓN Nº 2 COMISIÓN PRINCIPIOS.

SESIÓN N°2: 30 DE MAYO DE 2011.

I.         ASISTENTES:
·         Inés Paredes
·         Teddy Gutiérrez
·         Felipe Sapiain
·         Juan Carlos Mellado
·         Diego Álvarez
·         Felipe Barrientos
·         Rodrigo Herrera
·         Esteban Molina
·         Andrés Muñoz

II.                  SECRETARIOS:
·         Inés Paredes
·         Juan Carlos Mellado


III.                RELATO:
La sesión tuvo comienzo a la hora señalada (16:15) en la sala nº 2.

Apenas iniciada la reunión, se presentó una revisión de las discusiones pendientes de la sesión anterior. Estas son: si el CEAP debe velar por el bienestar de toda la comunidad de la Escuela, o solamente de los estudiantes; y si se definirá un sistema democrático representativo o directo.

Teddy, sobre la base del estatuto de la Universidad de Chile como modelo, propuso la inclusión de los conceptos de público y autónomo en la definición del CEAP. También señaló que debe quedar manifiesto al servicio de quién está.

Esteban concordó con lo dicho por Teddy y añadió la necesidad de preocuparse por la forma en que se desenvolverá el debate en la comisión, punto en el cual Rodrigo estuvo de acuerdo, y añadió la posibilidad de realizar una ronda de palabras.

Inés también concordó con la necesidad de especificar una metodología, añadiendo además que debe hacerse una revisión más profunda del estatuto vigente, a fin de no caer en el mero reformismo.

Andrés propuso, como metodología, que en la sección de principios del estatuto se integren valores relacionados con el perfil del estudiante de administración pública de la Universidad de Chile, entendiendo lo que ello significa. Hace hincapié en la necesidad de no dar nada por sentado, de no partir de supuestos.

Esteban estuvo de acuerdo con Andrés y planteó que luego de definir el perfil del estudiante, se definan los objetivos estratégicos para luego establecer la misión.

Diego preguntó por la real incidencia de señalar el perfil del estudiante para la posterior confección del estatuto, ante lo cual respondieron Andrés, Esteban e Inés. Diego hace énfasis en la necesidad de que exista objetividad en ese perfil.

La discusión se extendió no mucho más, hasta que se acordó emprender la metodología propuesta: señalar el perfil del estudiante de administración pública de la Universidad.

Así, se plantea definir primero “estudiante”, para luego determinar el significado de “estudiante de administración pública”, para concluir en lo que implica que ese estudiante sea de la Universidad de Chile.

Se comienza, por lo tanto, definiendo “estudiante”. Rodrigo señala que el estudiante debe ser visto como parte de una élite con la capacidad de movilidad social, y que por ello, el estudiante en ningún momento debe olvidar su origen. Andrés concordó categóricamente con Rodrigo en cuanto a lo de la élite.

Esteban liga el concepto de estudiante con el de ciudadanía, haciendo que por ello el estudiante posea derechos (participación, representación) y responsabilidades. Teddy indica que el estudiante debe tener como norte la generación de conocimiento, posterior a su proceso de aprendizaje. Juan Carlos concuerda con Teddy, y agrega que necesitamos mayor objetividad en la definición, evitando discursos ideológicos. Teddy menciona la importancia de tener en claro que el conocimiento que aprende el estudiante no es cualquier conocimiento.

Sobre la base de todo lo anterior, se comienza a definir formalmente el concepto, resultando lo siguiente:

“Estudiante es la persona que al adquirir su rol ingresa a una élite del conocimiento; adquiriendo derechos y responsabilidades…”

Se presentó una pequeña discusión sobre qué son los derechos, si son o no capacidades. Al final se decide, ante la discrepancia, no definir tales conceptos, y se prosigue con la definición agregando:

“…donde su expresión fundamental es su capacidad crítica con su entorno.”

Finalmente, se acuerda que la próxima sesión tendrá lugar el día jueves 2 de junio a las 13:30 hrs. No será el miércoles debido a que las actividades del eventual paro podrían frustrar la reunión.


Tomó acta: Juan Carlos Mellado

FIN DE LA SESIÓN.

jueves, 19 de mayo de 2011

Boletín Informativo

Próxima semana de trabajo, reflexión y propuesta...





Informaciones: congreso.ceap.2011@gmail.com

domingo, 8 de mayo de 2011

Metodológica Congreso CEAP 2011


1. INTRODUCCIÓN

El Congreso del Centro de Estudiantes de Administración Pública (en adelante “Congreso CEAP”) es la instancia de decisión política del Centro de Estudiantes, en que todos los estudiantes de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile (en adelante EGGP) son llamados a definir la misión, estructura, macro-objetivos y lineamientos políticos generales de su organización estudiantil, que se refleja en el estatuto CEAP. Es el equivalente de una asamblea constituyente a nivel nacional

Como plantea el actual estatuto en el articulo 43 El Congreso de Estudiantes de Administración Pública de la Universidad de Chile es la máxima instancia normativa del CEAP, en donde se analiza, discute, debate y reflexionan las políticas que definirán el accionar del CEAP por un período de 3 (tres) años.”, Según las fechas del Estatuto CEAP vigente, el Congreso de estudiantes debió realizarse el año 2008. No obstante, la contingencia política de ese momento no permitió llegar a ningún acuerdo, finalizando el Congreso sin ninguna reforma al Estatuto, y quedando en vigencia el estatuto del año 2005..

Como también se plantea en el estatuto, el primer paso para la realización de un Congreso CEAP es la conformación de una comisión que plantea la metodología al PLENO CEAP para su aprobación, esta comisión se reunión por primera vez este año el día Jueves 22 de marzo, y por segunda vez el día jueves 7 de Abril; de estas dos reuniones se desprenden la siguiente metodología y acciones aseguir que  después de ser presentadas en el PLENO CEAP Extraordinario el día Lunes 11 de Abril; se  plantea  la necesidad de que la metodología sea presentada a las asambleas de nivel para luego ser aprobada definitivamente el Lunes 25  de abril en un PLENO CEAP, para dar comienzo al proceso de Congreso CEAP 2011.


2. ESTRUCTURA BÁSICA DEL CONGRESO CEAP


El congreso CEAP se desarrollará fundamentalmente en base a dos fases. Primeramente discusiones en plenaria en base a los insumos de las comisiones que permitan definir la forma de gobierno o régimen político del CEAP (Elecciones, Derechos Políticos, Composición de Orgánicas, Estructura Organizativa, principios rectores), para luego realizar un trabajo en comisiones de trabajo que permita la profundización en detalle que, una vez aprobadas las propuestas de las comisiones en plenarias con sus correcciones, nutran al documento final. Ambas fases deberán terminar en un mecanismo de consulta popular.

La primera consulta será un plebiscito que cumplirá la función de resolver disensos clave que impidan la discusión posterior de otros elementos del Estatuto, de tal manera que sirva como un mecanismo de “válvula de escape” para seguir con la segunda fase de la discusión sobre elementos más específicos que pueden resultar subsidiarios a lo primero. La segunda consulta será un referéndum que tendrá por misión la ratificación de la propuesta final consolidada de estatuto CEAP. Una vez aprobado el nuevo estatuto se dará por terminado el congreso y las sesiones de las comisiones y la plenaria.


La explicación gráfica del proceso de decisión sería la siguiente:



El Congreso CEAP Iniciará con una sesión plenaria que planteará el orden del debate y convocará a las comisiones de trabajo (1) para que sesionen de manera inmediata y paralela. Las propuestas serán discutidas y votadas en sesiones plenarias (2) y para las discusiones que no haya consenso, se realizará el plebiscito (3) para zanjarlos. En base a las discusiones de la plenaria y al resultado del plebiscito seguirán sesionando las comisiones (4) siendo éste el momento ideal para que la plenaria convoque la realización de más comisiones de trabajo referentes a temas más específicos, luego, las propuestas de las comisiones serán discutidas y sancionadas en plenaria (5) que deberá aprobar la propuesta final de estatuto CEAP a ser aprobado o rechazado (6) y cuya aprobación supone un nuevo estatuto (7). A la propuesta metodológica se anexará una carta Gantt con los días y temas propuestos para las plenarias.

3. INSTANCIAS DE DISCUSIÓN Y DECISIÓN

3.1. Plenaria

Las plenarias serán la máxima instancia de discusión política del Congreso CEAP, encargada de resolver la redacción de la propuesta final a refrendar, así como de las propuestas emanadas de las comisiones de trabajo. La participación en las plenarias del congreso CEAP será abierta a todos los estudiantes de la EGGP contando con derecho a voz y voto.

3.1.1. Votación en Pleno: El ejercicio del derecho a voto en las plenarias estará condicionado a la asistencia de al menos 3/5 (60%) de sus sesiones, en caso contrario el estudiante no podrá hacer efectivo su derecho, podrán asistir a todas las comisiones que deseen, mientras tengan disponibilidad de  asistir, y cumplan con las

3.1.2. Quórum de Votación en Pleno: Todos los estudiantes tendrán derecho a voz, sin perjuicio del estipulado en el punto 4.1. El Quórum para la toma de decisión en las plenarias será de 2/3 (66%) de los asistentes que puedan ejercer su derecho a voto.


3.1.3. Atribuciones de la Plenaria

1) Aprobar la redacción de las propuestas para ambos referéndum.
2) Aprobar la construcción del voto para efectuar el referéndum.
3) Aprobar el acta de la plenaria inmediatamente anterior.
4) Convocar al comité redactor al final de cada sesión.
5) Convocar a sesionar a las comisiones de trabajo en los temas que estime conveniente, en cualquier etapa/momento del desarrollo del Congreso sin perjuicio de lo establecido en el punto 3.2.

3.2. Comisiones de Trabajo

Las comisiones de trabajo serán la instancia de discusión y preparación respecto a los temas específicos del Estatuto CEAP, cuya misión es la preparación de las propuestas que deberán ser sancionadas por las plenarias.

3.2.1. Integración: Las comisiones deberán estar conformadas por al menos 5 estudiantes. En caso de que alguna comisión (sea o no de aquellas previstas en esta metodología) tenga menos de 5 integrantes no podrá sesionar, y se procederá a realizar una integración suplementaria en que cada asamblea de nivel (de primero a quinto) deberá proveer un integrante. Las comisiones de trabajo, luego de que su primera sesión sea convocada por la plenaria, podrán auto-convocarse, procurando la máxima publicidad de sus sesiones, por todos los medios que el CEAP disponga.

Deberán constituirse al menos tres Comisiones de Trabajo:

a) Principios de la Organización Estudiantil (Misión/Visión, Derechos/Deberes etc.)

 b) Orgánica CEAP (Directiva, Asambleas, TRICEL, Elecciones etc.)

c) Comunidad Universitaria (Instancias Tri-estamentales, Grupos Organizados, etc.)

No obstante, la plenaria podrá convocar la cantidad de comisiones que estime conveniente sobre los temas que estime conveniente, así como agregar o quitar temas a las comisiones de trabajo estipuladas anteriormente. La redacción de las propuestas deberá tener la estructura de títulos, capítulos y artículos.

3.2.2. Votación en las Comisiones de Trabajo: El método de decisión de las comisiones será el consenso en las propuestas. No obstante aquello, si al menos 1/5 (20%) de los integrantes de la comisión de trabajo no consensúan con la “propuesta mayoritaria", de al menos ½ de los miembros de la comisión (50%) la minoría podrá redactar un “voto de minoría”. Si ninguna mayoría tiene el apoyo de al menos ½ de los asistentes (50%) todas las propuestas tendrán derecho a ser presentadas en la plenaria bajo la figura de “propuestas múltiples”. La redacción de voto minoritario debe indicar que miembros de la comisión de traba apoyan dicho proyecto. Las comisiones tendrán un límite de tiempo para sesionar que será informado con anterioridad a los asistentes, debe estar explicitado en la convocatoria.


3.2.3. Funciones de las Comisiones de Trabajo:

1) Discutir y preparar la redacción de las propuestas de articulado referente a los temas que le competen.
2) Sugerir a la plenaria el establecimiento de nuevas comisiones de trabajo.


3.3. Comité Redactor

El comité redactor es un grupo de estudiantes, no menor a tres, encargado de la redacción de las actas y la sistematización y actualización del articulado de la propuesta de estatuto CEAP luego de cada plenaria. Estará compuesto por los dos secretarios de acta de la plenaria, y un secretario de cada una de las comisiones de trabajo que presentaron propuestas que terminaron siendo aprobadas por la última plenaria, además de quienes se ofrezcan voluntariamente a colaborar. Por lo menos deberá participar un miembro de la comisión de Congreso CEAP. Deberá ser convocado después de cada sesión y sus integrantes variarán según lo establecido en el punto 4.1.

El comité redactor que genere la propuesta final de estatuto llevada a Plebiscito debe pasar por una reunión final abierta para velar por el cumplimiento de los debates del congreso. EL comité redactor que genere la propuesta final de estatuto llevada a Plebiscito debe pasar por un pleno CEAP donde el punto debe ser “propuesta de Estatuto CEAP”, para su presentación y conocimiento.

3.4.  Referéndum

El Referéndum es un método de consulta popular, cuyo objetivo es la resolución de todos aquellos temas cuya redacción no pueda ser decidida en la fase inicial del debate en plenarias sobre la forma de gobierno e institucionalidad básica del CEAP debido a la falta de Quórum  (2/3 = 66%).

Las opciones del plebiscito serán elaboradas por la plenaria y deberán ser preferentemente dicotómicas. No obstante lo anterior, el voto será secreto y en urnas, por un período de dos días en los que además la plenaria no podrá sesionar. Se establecerá un TRICEL ad-hoc, según lo estipulado en el estatuto CEAP vigente.

3.5 Plebiscito

El Plebiscito es un método de consulta popular que se erige como la máxima instancia de decisión del congreso CEAP, cuyo objetivo es la ratificación o rechazo de la propuesta final de estatuto CEAP que emane de la plenaria. Las opciones del referéndum deberán ser: a) Aprueba; b) Rechaza. El voto será secreto y en urnas, por un período de dos días en los que además la plenaria y las comisiones de trabajo no podrá sesionar. Se establecerá un TRICEL ad-hoc, según lo estipulado en el estatuto CEAP vigente




4. Reglas del Debate

Las sesiones de las plenarias y comisiones de trabajo son públicas y abiertas a todo estudiante. Estas tendrán una hora de términos y de comienzo definidas, debidamente informados. Cada uno de los asistentes al Congreso CEAP se compromete a participar de manera constructiva en el debate, siendo consciente de la responsabilidad que le atañe en poder llegar a los acuerdos y a la asistencia de las sesiones.

Se hace las siguientes recomendaciones a los integrantes:

- No hacer ataques personales.
- Cortar las discusiones reiteradas entre dos individuos
- No monopolizar de la palabra
- no reiterar los mismos argumentos

4.1 Secretario

El secretario es el encargado de moderar y viabilizar el debate, así como de registrar sus acuerdos, tanto en el caso de las plenarias como de las comisiones de trabajo. Se eligen al azar de entre los integrantes presentes de las comisiones de trabajo y plenarias, existirán 2 secretarios por comisión, estos registrarán los acuerdos de las mismas.

4.1.1. Provisión del Cargo: Se podrá ser secretario en una única sesión, quedando inhabilitado para ser secretario en sesiones posteriores, a menos que ya hayan sido secretarios todos los integrantes de la plenaria, en cuyo caso se adoptará el mismo sistema desde cero. El secretario tendrá a atribución de condicionar y limitar el derecho voz de los asistentes en tiempo y cantidad, tanto por persona como a nivel total en virtud de sus funciones.

4.1.2. Las funciones de los Secretarios son:

1.     Anotar la lista de asistentes a la sesión en una hoja, firmada por cada asistente.

2.     Apuntar cada uno de los acuerdos de cada sesión.

3.      Anotar en una pizarra, o algún medio a la vista de todos los presentes, el nombre de las personas que han solicitado hablar, en el orden en que han pedido hablar alzando su mano.

4.      Velar por la no personalización de la discusión, indicándole a la persona que lo hiciere que por favor exprese su opinión al grupo y no a una persona en específico. Esto con el fin de no trabar la discusión en ataques personales.

5.     Redactar, en conjunto de los demás miembros del comité redactor para el caso de las plenarias, y una vez terminada la sesión, un acta que contenga íntegramente los acuerdos de la sesión y sus asistentes, el cual deberá hacerse llegar a todos los miembros del Congreso y al estudiantado en su totalidad al día siguiente de la sesión.

6.     Proponer un tiempo límite para las opiniones si lo estima pertinente, con el fin de llegar a los acuerdos correspondientes de cada sesión.


4.2. Actas de Discusión

Las actas son el registro de las disposiciones, acuerdos, consensos y disensos que son adoptados dentro de una plenaria o comisión de trabajo. Deberán redactarse máximo 24 horas después de la sesión a la que corresponden y su aprobación será siempre el primer punto de la sesión siguiente

Las actas de discusión deberán establecer claramente:

1) Plenaria o Comisión (y que comisión)
2) Fecha
3) Asistentes
4) Temas discutidos
5) Disposiciones, acuerdos, consensos y disensos que son adoptados (incluidos porcentajes)
6) Observaciones

El pleno CEAP deberá procurar la difusión de todas las actas (tanto de las comisiones como de las plenarias) a través de la difusión vía mail, la creación de un sitio web destinada al caso y los medios que el pleno estime conveniente.

5. Consideraciones Finales

Los acuerdos que se aprueben finalmente entrarán en vigencia a partir de las Próximas elecciones de la mesa del CEAP, es decir, las elecciones correspondientes al periodo 2011 - 2012. El pleno CEAP 2010 – 2011 terminará su mandato y seguirá vigente mientras el Congreso trabaje inclusive.

El Congreso se considerará por terminado, y junto con el todas las comisiones de trabajo y plenarias, con la aprobación de un nuevo estatuto CEAP.




Centro de Estudiantes de Administración Pública