jueves, 6 de octubre de 2011

Resumen Trabajo Comisión Orgánica


Resumen Trabajo de Comisión Orgánica.
Por Guido Osorio.


Introducción
De acuerdo a la metodología del Congreso del Centro de Estudiantes de Administración Pública, en adelante Congreso CEAP, es la instancia de decisión política en que todos los estudiantes de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, en adelante EGGP, están llamados a definir y trazar la misión, la estructura, los macro-objetivos y los lineamientos políticos generales de su organización estudiantil, que se refleja en el Estatuto CEAP.
Durante la primera etapa del Congreso CEAP, se formaron comisiones de trabajo, entre las que se encuentra esta Comisión Orgánica, la cual tuvo por objetivo principal la discusión de los siguientes temas: la directiva del CEAP, las asambleas, el TRICEL y las elecciones y su forma de realización. A la fecha viernes 30 de septiembre de 2011, habiendo sesionado en quince oportunidades, resumimos en el siguiente documento la labor de la Comisión Orgánica del Congreso CEAP, para que sea discutida en la Plenaria.

Diagnóstico de problemas
En la primera sesión del Congreso, la comisión aprobó realizar un diagnóstico sobre la situación actual del CEAP. Este diagnóstico se hizo a través de una lluvia de ideas de los presentes, y se realizó durante las primeras tres sesiones. Entre los problemas identificados destacaron:
·         Deslegitimación del CEAP
·         Falta de control entre los miembros del CEAP
·         No existe el Principio de Responsabilidad
·         Sistema electoral actual genera contradicciones en la propia Mesa
·         Pleno no funcional
·         Espacios políticos ineficientes
·         Excesiva burocratización de los espacios
·         Falta de participación de los alumnos
·         Falta de cultura política
·         Sistema muy partidista
·         Representatividad deficiente
·         Complejidad y poca especificidad de los estatutos
·         Falta de definición de las funciones de los cargos
·         Trabajo ineficiente de las comisiones
·         Déficit democrático y desideologización
·         Necesidad de rendición de cuentas
·         Necesidad de mejores mecanismos de fiscalización
·         Abandono de funciones de parte de algunos representantes
En la cuarta sesión, se da por finalizada de facto el espacio de diagnóstico.

Debate sobre una nueva democracia para los estatutos
Concluido el diagnóstico en la cuarta sesión, comienza la discusión sobre el tipo de democracia que debía ser la base de los estatutos y de la vida política en la EGGP. Las opiniones giran, en general, alrededor de tres posibilidades. La primera, que la EGGP debería adoptar un sistema de democracia directa con un fuerte enfoque en asambleas. La segunda, que la EGGP debería perfeccionar el sistema de democracia representativa, manteniendo algunos lineamientos del sistema actual a la vez que se mejoren otros. Y la tercera, y que terminó encontrando el mayor consenso, crear un sistema democrático que represente una mixtura entre la democracia directa y la representativa, donde ambos espacios convivan en equilibrio, entregando mayor poder político a las asambleas y mayor poder técnico a los representantes. Esta estructura supone dinamismo y un sistema de elección de listas cerradas. En la quinta sesión, la comisión decidió formar dos subcomisiones que entregaran una propuesta no vinculante de estructura orgánica. Ambas debían presentar una mixtura entre democracia directa y representativa, aunque cada subcomisión debía ser más cercana a una democracia que la otra. Las propuestas de las subcomisiones debían estar por escrito para ser presentadas a la comisión. Las subcomisiones se formaron con los siguientes criterios:
·         Formas de elección de los representantes administrativos y políticos
·         Formas de participación
·         Lugares de toma de decisión
·         Criterios de validez
Las subcomisiones funcionaron de manera abierta a todos los estudiantes de la EGGP en el espacio local, con un encargado cada una de organizar y convocar a las reuniones, con ayuda de la Secretaría de Comunicaciones del CEAP. Se dio una semana de tiempo para la redacción de estas propuestas.

Generando consenso entre las propuestas
En la séptima sesión, ambas subcomisiones expusieron sus propuestas a la comisión. Hecho esto, la comisión comenzó a buscar el mayor consenso posible entre ambas propuestas, trabajando desde los temas que generaron mayor consenso como la Asamblea General a aquellos que generaron más disensos como la Mesa. Tal como fue acordado, en las sesiones que siguieron, se realizó un cuadro comparativo entre ambas propuestas.
Luego de un trabajo que comprendió desde la séptima a la decimoquinta sesión, a continuación presentamos consensos y disensos de los diferentes espacios administrativos y políticos.

Asamblea de Nivel
Consensos:
·         Debe estar compuesta por compañeros del mismo nivel
·         Revocación de delegados/representantes sin especificar mecanismos concretos.
·         Se establece que para que la asamblea de nivel tenga decisiones resolutivas, debe tener un quórum de 1/5.
·         ¿Quiénes son miembros de un nivel?, el estudiante se considera como parte de un  nivel  cuando cursa la mayoría de sus ramos en dicho nivel. En caso de empate el estudiante decide a qué nivel pertenece, dando aviso a los respectivos.
·         La Asamblea de Nivel mandata a sus delegados/representantes a llevar sus definiciones al  consejo de delegados/representantes.
·         Debe ser convocada de manera pública y con 48 horas de antelación, salvo excepciones fundadas.
·         La Asamblea de nivel decidirá el ingreso o no de personas ajena al mismo por mayoría simple de los asistentes. Dicha persona tendrá solo derecho a voz.
·         Las decisiones se realizarán por consenso, o en segunda instancia por votación de mayoría simple. La revocación del representante/delegado de nivel se realizará en caso de :
o   Abandono de deberes: Inasistencia (50% o 2 veces seguidas sin justificar).
o   Voto de destitución: se podrá destituir al (o los) delegados/representantes  trascurridos al menos 3 meses desde que asume su cargo, sin perjuicio de haber escuchado al menos una cuenta pública del delegado/representante acusado.
·         El representante/ delgado de nivel debe dar cuenta pública en Asamblea de nivel cada 3 meses.
·         Responsabilidad de convocar al menos una vez al mes.
·         Convocado por: el representante/delegado o al menos el 5% de los estudiantes del nivel.

Asamblea General
Consensos:
·         Decisiones en consenso o votación a mano alzada. Igualdad de estudiantes en voz y voto.
·         Mecanismos de revocación: ambos tienen quórum establecidos.
·         Mecanismos de auto convocatoria: ya sea a través del Consejo o auto convocada con quórum.
·         Es resolutiva cuando: hay quórum.
·         Definición de temas atingentes.
·         La Asamblea General es la mayor instancia de decisión política. La propuesta de Democracia Representativa contempla más instancias como la Mesa y el Consejo de Representantes.
·         Mecanismos de auto convocatoria:
o   20 personas
o   La Mesa a través del Presidente
o   Los 3 Consejeros
o   1/3 del Consejo de Representantes de al menos 2 niveles distintos.
·         El quórum será 1/5 de la escuela.
·         Definición de temas: se tratan resolutivamente las movilizaciones y las definiciones políticas. Básicamente, se trata de una garantía que implica que las movilizaciones sólo se pueden tratar en Asamblea General y no en el Consejo de Representantes. Al contrario, temas que no se puedan resolver en el Consejo de Representantes ni en la Mesa, se pueden llevar a la Asamblea General. También se tratan, pero de forma NO resolutiva las materias inherentes a la comunidad universitaria, se da la cuenta pública de la Mesa y de los 3 Consejeros.
·         En este sentido, la jerarquía que corresponde para las decisiones políticas de la EGGP será de la Asamblea General, Consejo de Representantes, Asamblea de Nivel. La Mesa (de aprobarse de la propuesta de Democracia Representativa) contempla decisiones netamente administrativas y no de definiciones políticas.
·         Para resolver la posibilidad de que la Asamblea General no tenga el quórum suficiente para funcionar y definir políticas (como por ejemplo, si EGGP apoya el lucro o no frente a la FECH), se llamará a una segunda Asamblea General, y de no funcionar lo anterior, se llamará a Asambleas de Nivel, en bloque protegido y paralelas, y después, el mismo día, a Consejo de Representantes.

Disensos:
·         Mecanismos de revocación: En Democracia Directa se puede revocar con mayoría simple en Asamblea. En la Democracia Representativa es iniciativa del Consejo de Representantes entre otros, con la figura de Plebiscito como exclusiva para revocar.

Consejo de Representantes
Consensos:
En ambas propuestas son espacios administrativos de carácter representativo. A los cargos que se hace mención son:
·         Democracia representativa: Consejo de representantes.
·         Democracia directa: Consejo de delegados.

Disensos:
·        Destitución:
Democracia Representativa: revocación del cargo (2/3), se discute en Asamblea General (informativa), se plebiscita la destitución. No se especifica para los consejeros INAP y Escuela.
Democracia Directa: Mismo mecanismo que está en la asamblea de nivel (en este punto existen distintos puntos de vista y que se crea controversia, ya que existe un método anterior de destitución).
·        Composición:
Democracia Representativa: Representantes de nivel, los consejeros FECH, INAP, Escuela y el Vicepresidente sólo con derecho a voz.
Democracia Directa: Todos los delegados de nivel (dos delegados por nivel).
·        Atribuciones:
Democracia Representativa: llevar la opinión de sus representados a través del vicepresidente a la mesa, revisar el  proyecto de presupuesto anual del CEAP y ejercer la fiscalización de los actos administrativos y políticos de los representantes.
Democracia Directa: Representación política para designar a encargados para diferentes cargos administrativos.
·        Espacio de decisión:
Democracia Representativa: Consejo de Representantes y la Mesa para temas administrativos, y las decisiones políticas para la asamblea general
Democracia Directa: Asamblea General para decisiones que afecten a la comunidad de la escuela. Y para temas administrativos son personas propuestas por el consejo y votados en asamblea general (espacios administrativos: secretaría académica, secretaría de grupos organizados, coordinador de comisiones y equipo de comunicaciones).

Mesa
Consensos:
·        Se discute que la Mesa debe tener capacidad de negociación. La Mesa, de existir, será elegida de una lista cerrada. Voto libre, secreto e informado.
·        Composición: Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Secretario Académico y Secretario de Finanzas.
Disensos:
·         La idea de una mesa no existe en democracia directa. Se evidencia problema de conflicto entre mesa y consejo. De no llegar a acuerdo, se hará plebiscito.

Método de elecciones
Democracia Representativa:
·         En Asamblea General y en el Consejo de Representantes a mano alzada.  
·         En urnas sólo en caso de Plebiscito y Elecciones.
Democracia Directa:
·         En Asamblea General a mano alzada.
Mesa (de la propuesta de Democracia Representativa)
·         Son electos por listas cerradas y votación universal.
·         Quien gana es el que tiene el 50% + 1 de los votos, de no lograr dicha cantidad se procede a una segunda vuelta con las dos listas de mayor cantidad de votos, ganando la que obtenga más votos.

TRICEL
Tiene que tener integrantes impares. Serán 5; Presidente, 1 secretario. Se formará, en primer caso, con voluntarios. Si hay más de 5 voluntarios, se elegirán al azar entre los voluntarios. De faltar o no haber voluntarios, el TRICEL se conformará al azar por miembros permanentes del Concejo de Representantes, independiente de si tiene derecho a voto o no.
Las elecciones se realizarán la primera semana de octubre. El TRICEL debe conformarse dos semanas antes de las elecciones. El período de campaña será de 5 días hábiles. Las elecciones deben ser en días en los que haya más gente en la escuela. Listas y candidatos, en el momento de su inscripción, deberán entregar por escrito y en formado digital PDF al TRICEL sus programas en Arial 12 interlineado simple, en hoja (s) blancas con texto negro, sin imágenes, destacados, negritos, cursivos ni subrayados.
Las elecciones serán para: representantes de nivel, consejeros escuela, INAP y FECH (los concejeros FECH son elegidos a la par de las elecciones FECH). Para la Mesa CEAP no hay acuerdo (como se ha repetido ya, se llevará a Plenaria para su discusión).
Respecto a las sanciones aplicables a faltas cometidas durante todo el proceso de elecciones, se aplicarán las mismas que existen hoy.

Esperando que el presente documento sea de gran ayuda en el proceso, saluda a la Plenaria,
La Comisión Orgánica del Congreso CEAP


No hay comentarios:

Publicar un comentario